About the Journal

ISSN: 2340-8472            ISSNe: 2340-7743            DOI: 10.17561/at
URL: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma

 

Agua y Territorio / Water and Landscape (AYT/WAL) is a journal of the University of Jaén promoted by the Permanent Seminar Water, Territory and Environment (Escuela de Estudios Hispanoamericanos from Seville-CSIC).

It has been published since 2013 and is published every six months (January and July). It publishes quality research work in Spanish or English. Its objective is to address the use and management of water, as well as its use for sustainable development, from different scientific fields. The journal has a multidisciplinary approach, especially from the perspective of History, Economics, Geography, Sociology, Law, Environmental Sciences, Anthropology and Social Sciences in general.

It is indexed in SCOPUS and in Web of Science Core Collection: Emerging Sources Citation Index (ESCI). It has the FECYT Seal of Quality for Scientific Journals.

It is indexed in other catalogues such as LATINDEX (Ibero-American), MIAR (Information Matrix for the Analysis of Journals), CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals).

National databases: DIALNET, GOOGLE Scholar.

Open access scientific literature search engines: Sherpa/Romeo: Green Journal, Dulcinea.

National catalogues: ÍnDICEs (CSIC), and CRUE (Network of REBIUN Libraries).

International catalogues: WorldCat (USA), REDIB (Ibero-American Network for Innovation and Scientific Knowledge), ERIHPLUS.

Announcements

I COLOQUIO INTERNACIONAL USOS Y PATRIMONIO DEL AGUA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

2024-03-20

SESIÓN:

DE LA POLÍTICA HIDRÁULICA A LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS XX Y XXI: ACTORES, CONFLICTOS, RETOS

COORDINADORES:

Francesco D’Amaro

Universidad Autónoma de Madrid

francesco.damaro@uam.es

 Sergio Salazar-Galán

Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, Universidad Pablo de Olavide

ssalgal@upo.es

Se hace una llamada a investigadoras/es interesadas/os en participar con la presentación de comunicaciones en la Sesión.

 Plazo de envío: 7 de abril de 2024

Remitir a: francesco.damaro@uam.es

 El déficit de agua experimentado actualmente en Cataluña y Andalucía o la extracción excesiva e incontrolada de aguas subterráneas en el Algarve son en parte consecuencia de la concepción sobre la explotación hídrica y de las políticas de aguas llevadas a cabo en los últimos setenta años. El desarrollo de las grandes obras públicas, tanto para la ampliación del regadío, como para la producción de energía eléctrica, tocó su auge en Europa en la segunda mitad del siglo XX. La regulación de las aguas se había convertido en uno de los objetivos principales para los países ibéricos, que acusaban, primero una escasez de recursos, luego un desequilibrio hídrico entre las diferentes partes de un país. En España y Portugal esta inquietud era compartida tanto por los gobernantes, como por los organismos técnicos encargado de llevar a cabo la planificación y las obras, como las confederaciones hidrográficas o los institutos de colonización. Los ingenieros, tanto los agrónomos como los de caminos, canales y puertos, se consideraban los actores principales de la misión hidráulica del Estado. Sin embargo, también las asociaciones agrarias, las empresas hidroeléctricas o de construcción, las organizaciones sindicales o corporativas, las comunidades locales y, a partir de los años setenta, los movimientos vecinales y ecologistas, pretendían tener voz en la gestión de las aguas y en la transformación del territorio.

En esta sesión se dialogará sobre los paradigmas relacionados con la gestión del agua durante los siglos XX y XXI en la península ibérica, incluyendo los discursos y las prácticas de los actores interesados en la regulación hidráulica, tanto durante los Estados Nuevos de Franco y Salazar, como en la época de la transición y la democracia. En primer lugar, se discutirá el papel “a-político” de los ingenieros y la narrativa sobre el control de la naturaleza. En segundo lugar, se analizarán las políticas de modernización rural, de electrificación y de colonización considerando las dinámicas entre el centro y la periferia. Finalmente, se dará cuenta de la relación entre políticos, ingenieros, élites económicas y locales y el resto de la ciudadanía, especialmente en torno a la construcción de las presas hidroeléctricas, de los trasvases y de la ampliación del regadío, así como las consecuencias y retos del paradigma reciente de la planificación hidrológica. De esta forma, se pretende dar cuenta de la complejidad de los usos y dominio de las aguas, y de la constante negociación, conflictividad y colaboración entre los diversos actores de inmersos en los paradigmas de gestión del agua. Asimismo, se quieren delinear las posibles continuidades y rupturas en esas políticas de obras públicas entre las dictaduras ibéricas y los gobiernos democráticos del último cuarto de siglo, hasta la más reciente planificación hidrológica.

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN CONFIRMADAS:

  1. Uma barragem na fronteira ibérica: o projecto de Caia (1940-1974). Ignacio García Pereda. CIUHCT-FCUL (Portugal). igpereda@ciencias.ulisboa.pt
  2. Ingenieros y agricultores. Tensiones y colaboración para las obras hidráulicas en la España de Franco. Francesco D´Amaro. Universidad Autónoma de Madrid (España). damaro@uam.es
  3. Ingeniería y arquitectura del agua en los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro. José María Alagón Laste. Universidad de Zaragoza (España). jmalagon@unizar.es
  4. Planificación hidrológica en España: el necesario cambio de paradigma en el contexto de cambio climático. Jorge Olcina Cantos. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad de Alicante (España). olcina@ua.es
  5. ¿Existe una co-evolución en el uso intensivo de las aguas subterráneas y la intensificación de la agricultura en España en los siglos XX y XXI?. Sergio Salazar-Galán. Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, Universidad Pablo Olavide (España). ssalgal@upo.es
Read more about I COLOQUIO INTERNACIONAL USOS Y PATRIMONIO DEL AGUA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Current Issue

No. 23 (2024): Landscape geography
					View No. 23 (2024): Landscape geography
Published: 2024-01-10

Full Issue

Dossier

Miscellaneous

Publication rules

Indexation / Index

View All Issues

ISSNe: 2340-7743       ISSN: 2340-8472      DOI: 10.17561/at